Tikal

Parque Nacional Tikal
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Tikal Temple1 2006 08 11.JPG
Templo I o Templo del Gran Jaguar
País Flag of Guatemala.svg Guatemala
Tipo Mixto
Criterios i, iii, iv, ix,x
N.° identificación 64
Región América Latina y
Caribe
Año de inscripción 1979 (III sesión)
En peligro traficantes de piezas arqueológicas
[editar datos en Wikidata]
Tikal
sitio arqueológico
Tikal ubicada en Guatemala
Tikal
Tikal
Localización de Tikal en Guatemala
Tikal ubicada en Petén
Tikal
Tikal
Localización de Tikal en Petén
Ubicación 17°13′20″N 89°37′25″OCoordenadas: 17°13′20″N 89°37′25″O (mapa)
[editar datos en Wikidata]
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.1 Según los glífos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.2
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.3 4 Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.5
Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.6

Castillo San Felipe de Barajas

Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
62 - Carthagène - Décembre 2008.jpg
Vista del castillo.
Coordenadas 10°25′20″N 75°32′17″OCoordenadas: 10°25′20″N 75°32′17″O (mapa)
País Flag of Colombia.svg Colombia
Criterios (iv)(vi)
N.° identificación 285
Región Latinoamérica
Año de inscripción 1984 (VIII sesión)
[editar datos en Wikidata]
El Castillo San Felipe de Barajas es una fortificación localizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1657 durante a la época colonial española. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante francés Barón de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697.
En 1984, la Unesco incluyó el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.1 Se le considera una de las siete maravillas de Colombia, reconocimiento que le acredita como una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano, luego de una encuesta realizada por el periódico El Tiempo.2 También hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia, según el Ministerio de Cultura.3
A lo largo de toda su historia, la fortificación militar ha sufrido varias remodelaciones con el fin de evitar su deterioro y mantener conservado un monumento importante, no solo para el pueblo cartagenero, sino también para toda Colombia. Hoy en día sirve como un atractivo turístico y es el lugar de importantes eventos y reuniones sociales. El 14 de abril de 2012, el castillo fue el escenario principal de la cena de bienvenida en la celebración de la VI Cumbre de las Américas.4

Antigua Guatemala

Santiago de los Caballeros de Guatemala
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
Ciudad y Municipio de Guatemala
Bandera de Sacatepéquez.svg
Bandera
Escudo de armas de Sacatepéquez.svg
Escudo
Otros nombres: Ciudad de las perpetuas rosas
Santiago de los Caballeros de Guatemala ubicada en Guatemala
Santiago de los Caballeros de Guatemala
Santiago de los Caballeros de Guatemala
Localización de Santiago de los Caballeros de Guatemala en Guatemala
Santiago de los Caballeros de Guatemala ubicada en Sacatepéquez
Santiago de los Caballeros de Guatemala
Santiago de los Caballeros de Guatemala
Localización de Santiago de los Caballeros de Guatemala en Sacatepéquez
Coordenadas 14°34′00″N 90°44′00″OCoordenadas: 14°34′00″N 90°44′00″O (mapa)
Entidad Ciudad y Municipio de Guatemala
 • País Guatemala
 • Departamento Sacatepéquez
Dirigentes  
 • Alcalde (2016-2020) Susana Asencio1
Fundación 1542
Población  
 • Total 35,000 hab.
Gentilicio antigüeño, -eña
Huso horario UTC−6
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Antigua Guatemala
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
GT056-Antigua Arch-low.jpeg
Arco del antiguo Convento, Antigua Guatemala, 2007. Al fondo, el Volcán de Agua.
País Flag of Guatemala.svg Guatemala
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv
N.° identificación 65
Región América Latina y el Caribe
Año de inscripción 1979 (III sesión)
En peligro actividad sísmica
[editar datos en Wikidata]
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, es cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala; se ubica a aproximadamente 45 kilómetros al oeste de la capital de la República de Guatemala, y a una altitud de 1470 msnm.
Durante la época de la colonia era conocida como «Santiago de los Caballeros de Guatemala», y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, entre 1541 y 1776, año en que la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción luego que los terremotos de Santa Marta arruinaran la ciudad por tercera ocasión en el mismo siglo2 y las autoridades civiles utilizaran eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo xviii3 obligando a las órdenes regulares a trasladarse de sus majestuosos conventos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad.4
A partir del traslado la ciudad pasó a llamarse «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: «Candelaria» y «Nuestra Señora de los Remedios», quedándose también sin autoridades eclesiásticas.5 Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: «San Sebastián», «Candelaria» y «Los Remedios», en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala.6 Tras la independencia de 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.7
Fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.8 9
En el siglo xxi es un importante destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura barroca española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias católicas, incluso aún después de que sus estructuras fueran severamente dañadas por el abandono en que estuvieron entre 1776 y 19402 10 y por los terremotos de 187411 , de 191710 y de 1976.12 También es reconocida por las solemnes procesiones de Semana Santa que se han realizado anualmente desde antes del traslado de la capital a la Nueva Guatemala.13 De acuerdo al censo oficial de 2003, tiene una población de 44 097 habitantes

No hay comentarios:

Publicar un comentario